OFRANEH

ORGANIZACION FRATERNAL NEGRA HONDUREÑA

PUEBLO GARIFUNA

Foro Sobre el Acaparamiento de Tierras y Territorios África y América Latina


En los últimos años se ha venido intensificando la rapiña de territorios en el planeta, afectando especialmente a los pueblos indígenas de África y América Latina. El Banco Mundial (B.M.) señala que más de 60 millones de hectáreas (equiparable al tamaño de Francia) han sido compradas o "alquiladas" por compañías extranjeras en África (1).


Como consecuencia de la "crisis" en los precios de los alimentos del año 2008, se aceleró una ofensiva de apropiación de territorios, donde estados y compañías multinacionales compiten por apoderarse de las tierras más fértiles de los países "pobres". Fondos de Cobertura y de Pensiones, universidades, entre otros, viene complotando para la apropiación territorial en nombre del neocolonialismo.

Goldman Sachs, J.P Morgan y otros Fondos de Pensiones y Cobertura, además de países como China, Arabia Saudita y Korea, compañías tales como Kinyeti Development, LLC, Karuturi, entre otras, han colocado enormes cifras de dinero en la especulación sobre la producción de alimentos y tierras fértiles


Esta segunda ofensiva de recolonización de África se puede comparar a la que surgió a raíz de la Conferencia de Berlin de 1885, donde los países europeos se dividieron el continente africano según sus caprichos y necesidades. La nueva ofensiva cuenta con el apoyo de organismos financieros internacionales y los gobiernos locales que ponen a su disposición territorios ocupados en su gran mayoría por pueblos indígenas.


En otros ejemplos de acaparamiento de tierras que se viene suscitando en los últimos años tenemos:


Sudan del Sur - la recién creada nación africana - ha puesto a la venta o alquilado más del 9% de su territorio a la compañía texana Nile Trading and Development Company contrató por un período de 49 años alrededor de 400 mil hectáreas por la irrisoria cifra de Usd $25 mil, que permite además de su uso para la agricultura, explotar los recursos forestales y el petróleo. Nile Trading pretende además ser beneficiaria del Fondo de Carbono de Naciones Unidas.


El Estado de Tanzania ha firmado una carta de entendimiento con Agrisol Energy (2) para alquilar 800 mil acres, que incluyen campos de refugiados de Katumba y Mishamo quienes practican la agricultura en esos lugares desde desde hace cuarenta años.


En Etiopía el pueblo indígena Mazanger ha sido desplazado por la compañía Indu Verdanta, que se apoderó de 5.000 hectáreas de tierra, las cuales son fundamentales en la cuenca del Nilo, ya que alli nacen más de cinco ríos (3). En la provincia de Gambela, Karutiri y Ruchi group se han apoderado de extensiones enormes de tierra. Solamente en el año 2008 Kauturi se apoderó de 300 mil hectáreas para la producción de trigo destinado a la India (4).


Mozambique ofrece hasta siete millones de hectáreas a la venta que son consideradas por sudafricanos representantes de compañías internacionales. En Mali se ha dado la rapiña territorial a instancias de Libia que pretenden sembrar arroz en la región de Ségou en ese país del subsahara.


Algo similar se viene dando en América Latina, en el reciente Foro sobre el Acaparamiento de Tierra efectuado en Bogotá el pasado junio del presente año, se hizo análisis de este fenómeno en América Latina. El caso de las comunidades afrodescendientes del Choco en Colombia fue uno de los más tétricos, ante la singular violencia que ha padecido estas comunidades. La fiebre de los agrocombustibles se considera como el detonante de la ofensiva paramilitar de esta región del Pacifico colombiano (5).


El caso de la comunidad afro de Curbaradó, es una muestra de la violencia que perciben las comunidades del Chocó. En el 2010 la Corte constitucional de Colombia ordenó proteger las vidas y sus tierras, iniciando la fiscalía la investigación sobre 24 palmicultores que asociados con los paramilitares genero   el éxodo de la comunidad. Las tierras de Curvaradó y Jiguamiandó fueron declaradas territorios colectivos basados en la Ley 70 del año 1993, posteriormente la violencia ejercida por los paramilitares desplazaron a las comunidades, las que iniciaron un caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y a pesar de las medidas cautelares dictadas por ese organismo se han dado más de una docena de asesinatos de líderes comunitarios (6).


Tanto en Sudamérica como Centroamérica en los albores del siglo XX, las poblaciones afro e indígenas fueron desplazadas por la presencia de las compañías bananeras, las que aportaron la posterior oleada de afro antillanos que se radicaron en las costas del Caribe mesoamericano.


Las presiones de los agrocombustibles en el siglo XXI ponen en aprietos a los afrodescendientes que habitan las codiciadas costas por parte de las empresas dedicadas a la siembra de palma africana. Las presiones territoriales en la costa Caribe mesoamericana se han multiplicado con el auge desatado alrededor de los agrocombustibles.


En el caso de Guatemala existe una política de despojo auspiciada desde casa presidencial, tal como lo acontecido en Polochic, Municipio de Panzos, donde existe un desalojo de 13 comunidades kekchies, el que inició en marzo del presente año


En el caso del pueblo Garífuna de Honduras, el actual Congreso Nacional heredero del golpismo, legisló y aprobó el pasado enero 17, la Ley de la Región Especial para el Desarrollo (RED), denominada como Ciudad Modelo, la que pretende expulsar al pueblo Garífuna de su santuario cultural al ceder 100 kilómetros cuadrados de territorio de Honduras a compañías extranjeras, situación que ha colocado al pueblo Garífuna en el borde del precipicio de la expulsión de Honduras.


Ante esta situación, la OFRANEH llevaa a efecto un Foro Nacional sobre el Acaparamiento de tierras en Latinoamericana y África, que permita generar una estrategia de defensa y protección de nuestros territorios.